Contenido
¿Qué debe contener una carta de recomendación laboral?
¡Practica estos consejos!
Al momento de iniciar un proceso de selección, es común que la empresa o institución a la cual se aplica solicite una carta de recomendación, es decir, un documento formal en el cual tu anterior jefe inmediato o superior manifieste que eres un profesional competente y muy valioso, por lo cual respalda tu postulación a esta nueva plaza. Normalmente, al renunciar a un empleo, se recomienda solicitar este tipo de documentos antes de dejar la empresa.
¿Cómo se elabora una carta de recomendación? Para brindarte los mejores consejos, conversamos con algunos expertos en esta área, quienes nos compartieron prácticas y útiles recomendaciones, que estamos seguros que serán de mucha ayuda.


Así, el experto Pablo García, nos explica:
“Iniciemos con diferenciar la carta de recomendación laboral con una carta de constancia laboral. Ambas contienen los datos personales del empleado, pero en la primera, además de los generales, la empresa u organización destaca las cualidades laborales de una persona.
¿Qué debe contener una carta de recomendación laboral?
En primera instancia resaltemos que una carta laboral debe ser redactada con profesionalismo, dirigiéndose al lector con vocablo formal, y destacando los valores, fortalezas y cualidades laborales del postulante.
Se deben evitar redacciones informales y personales como: “es una persona sumamente cariñosa, risueño y platicador, es amigo de todos”, en cambio se sugiere: “es un profesional altamente empático, con excelente servicio al cliente interno y con grandes habilidades de comunicación”.
Recordemos, las cartas de recomendación laborales están dirigidas hacia un público objetivo determinado: ¡el futuro empleador! Y es por ello que debe describir profesionalmente las fortalezas y competencias laborales.
Ahora evalúa: ¿qué tipo de carta laboral generarías al presente? Comienza a construir un futuro brillante hoy, para obtener las cartas laborales que necesitas mañana.”

De igual manera, la consultora experta Banessa Murcia destaca que es importante ver la carta de recomendación como un sello de calidad. Para ampliar al respecto, nos comparte los siguientes consejos:
“Partiendo de la efectividad de los procesos de selección, si es un grupo completo de reclutadores revisan procesos masivos o por lo contrario, están buscando un ejecutivo de alto nivel gerencial, considero que las cartas de recomendación construidas de manera legible, precisa y fácil de entender, pueden ayudar a filtrar e identificar los mejores perfiles de la convocatoria.
Una recomendación laboral es generada de manera voluntaria por algunas empresas que agradecen y contribuyen al desarrollo personal y profesional del talento del colaborador saliente, que ha favorecido al crecimiento de la organización con su aptitud y actitud.
Es indispensable mencionar allí las competencias personales, competencias profesionales y logros representativos que han impulsado a su nuevo cargo. Así su receptor se llevará de primera mano la mejor impresión de la marca personal del candidato, sin que él le esté contando toda una trayectoria en una organización.
Adicionalmente considero que el autor de una recomendación debe pensar de manera honesta que si fuera él quien recibiera esta carta, pueda ayudarle a tomar una mejor decisión.”

Por otro lado, la experta Ninet Monroy explica que “Una carta de recomendación laboral tiene como objetivo demostrar que el aspirante a una vacante se ha desempeñado satisfactoriamente en puestos anteriores. Es importante incluir elementos como:
1.Nombre completo y datos de identificación de la persona que se recomienda:
Permite verificar que quien aplica es la misma persona que se menciona en la carta de recomendación laboral.
2.Puesto y periodo en el que se desempeñó en la empresa anterior:
Se puede constatar que el aspirante ocupó un puesto que le proporcionó experiencia durante determinado tiempo y que corresponde o no al puesto al que está aplicando.
3. Breve descripción de las responsabilidades inherentes al puesto que ocupó y los logros que obtuvo:
No es recomendable extenderse mucho, sin embargo, sí en términos generales mencionar cuales eran las responsabilidades principales del puesto por las que lo recomiendan.
4. Cualidades, competencias y características del aspirante:
Las empresas siempre buscan ciertas cualidades, valores, competencias y características que sean congruentes con la cultura organizacional que manejan, algo que aporte valor.
5. Recomendación:
Cierre en el que se recomienda a la persona por lo anteriormente expuesto.

Finalmente, la consultora experta María Quiñonez nos plantea el siguiente escenario:
“Les ha pasado que un excolaborador de pronto los contacta y les cuenta que está en búsqueda de una nueva oportunidad laboral y les dice ¿Me puede escribir una carta de recomendación?
Recomendar a alguien es difícil, ¿Y si queda mal? El punto es que la persona acudió a usted porque ya trabajaron juntos en alguna empresa o proyecto y sabe que usted lo conoce ya bien, como persona y como colaborador.
Si acepta la responsabilidad y el reto, yo lo invito a no escribir una típica carta de recomendación que tiene en su archivo.
El objetivo de la carta de recomendación laboral es que el lector (entrevistador, futuro empleador, reclutador, etc.) se haga una mejor idea de lo que puede aportar, ya que no lo conoce.
Así que, ¿por qué no mencionar los logros que alcanzaron con la ayuda de esta persona a quien recomienda? Enfatizar cuales fueron los retos o mayores obstáculos a los que se enfrentó y las soluciones que brindo. Además, incluir la relación que tuvieron y demás formalidades. No debería ser difícil, después de todo ¡fueron un equipo!”
¡Practica estos consejos!
Como podrás ver en los consejos anteriores, una carta de recomendación, en esencia, sirve para respaldar tu perfil ante una posibilidad de trabajo, ya que implica que tuviste un buen desempeño profesional, así como una buena relación de trabajo en experiencias laborales anteriores.
Volver al índice
b51e2691-cd69-4737-95ea-3d46dafcdb30|0|.0|d5fb3df3-1be6-4923-b45e-2864193d359e