Guatemala, como la mayoría de países del mundo, posee leyes propias que rigen y explican las maneras correctas de comportarse de sus ciudadanos y cómo deben ser sancionados en caso de desobedecerlas. Así se ha concebido desde la antigüedad. Hoy en día, las leyes están organizadas de acuerdo al ámbito de la vida que representan, por ejemplo, existen leyes civiles, familiares, penales y más. De esta clasificación no se escapa el área laboral, pues existe un Código de Trabajo guatemalteco que contiene normas específicas de cómo debe ser la relación entre patrón y empleado desde el inicio de la contratación, hasta su final.
Dentro de dicho documento legal se estiman las condiciones y procedimientos a seguir en caso de terminado el contrato de trabajo. Es esto lo que interesa resaltar en este artículo, pues actualmente Guatemala y muchos países latinoamericanos experimentan un fenómeno de despidos injustificados que se convierten en ilegales por no estar sus procesos estimados en el Código de Trabajo, ni en la Constitución Política de la República. Estos, como podrás imaginarte, traen consecuencias negativas hacia las dinámicas de la sociedad guatemalteca, principalmente a las económicas, porque llega a perturbar lo que ya se ha decidido cómo organizar según las leyes del Estado.
¿Qué es un despido injustificado y uno respaldado por la ley?
Ambas formas de despidos son terminaciones de contratos y, por ende, culminaciones de la relación laboral existente entre trabajador y empleador. La diferencia radica en que el primero es de carácter ilegal, mientras el segundo al contrario es legal pues sus circunstancias se basan en las correspondientes leyes guatemaltecas.
El despido respaldado por la ley, aparte de ser legal, es el único que debería efectuarse, sin embargo no es así. Consiste en una serie de preceptos constitucionales plasmados en un Código de Trabajo que favorecen principalmente al trabajador ante
cualquier situación de despido, mostrando los beneficios laborales de los cuales debe gozar. Aparte de poner en manifiesto sus derechos laborales, indica sus deberes, beneficiando al empleador con normas justas de cumplimiento de trabajo para evitar la terminación de la contratación.
El despido injustificado es, por el contrario, aquella cancelación de contratación por la cual atraviesa el empleado sin obtener razones concretas, lógica y válidas (según la ley) para ser suspendido definitivamente de sus actividades laborales. Por lo general, suele ser un acto de atropello a los derechos del trabajador, por parte del patrón.
¿Qué causas generan un despido según el código de trabajo guatemalteco?
Según el Código de Trabajo, en el artículo 76, se puede terminar un contrato cuando una de las dos partes de la relación laboral, o ambas, pone fin a ésta, cancelándola por voluntad, mutuo acuerdo y tras haber cometido alguna falla en el cumplimiento del contrato establecido desde el inicio de la relación laboral.
Las principales causas justas de despido estimadas en este documento son:
•La conducción del trabajador, durante sus labores, a formas inmorales, injuriosas, calumniosas o perjudiciales al patrono o sus representantes.
•El cometer un daño hacia algún compañero en períodos laborales, alterando la disciplina del lugar de trabajo.
•El cometer un delito o falta contra la propiedad en perjuicio del patrono o de un tercero en el interior del establecimiento de trabajo.
•Revelar secretos específicos y confidenciales de su empresa o cargo laboral.
•Dejar de asistir al trabajo sin permiso previo o sin causa justificada posteriormente.
•Negarse a adoptar las medidas preventivas o procedimientos establecidos por su patrono.
•Infringir cualquier prohibición de sus deberes como trabajador.
•Engañar al patrono con datos falsos y con el fingimiento de cualidades, conocimientos y capacidades que no posee.
•Sufrir pena de arresto mayor o por prisión correccional.
•Faltar de manera grave a cualquier imposición del contrato laboral.
¿Cómo afecta un despido injustificado a la población guatemalteca?
Por su parte, cuando el empleado no ha cometido cualquiera de las faltas anteriores justificadas por la ley como causas de despido, es ilegal suspenderlo de sus tareas laborales de forma definitiva. Esto, como has de imaginar, afecta al país en general y a su desarrollo funcional, pues el hecho de violentar las leyes establecidas por el Gobierno genera desorden, atropellos de derechos laborales, caos económico, desventajas para los trabajadores, malas condiciones de bienestar y los expone ante el aprovechamiento que tienen los patronos que infringen la ley.
Estos últimos, con su existencia, acrecientan el problema y dan paso al mal manejo económico, laboral y social de la realidad Guatemalteca. Por ello, resulta necesario actuar contra esta situación y denunciar a las instituciones encargadas de regularla y controlarla (como por ejemplo el Ministerio de Trabajo y Previsión Social) para ir disminuyéndola cada vez más.
Autor: Tecoloco Guatemala
80c03a5c-7aab-4752-8534-772f5e975949|2|1.5|d5fb3df3-1be6-4923-b45e-2864193d359e